El pasado día 26, dieciocho organizaciones sociales pertenecientes a diversos ámbitos suscribieron un Manifiesto conjunto titulado “Compromiso Social para el Progreso”.
Que entidades tan diferentes como sindicatos, consumidores, asociaciones de madres y padres de alumnos o de vecinos, entre otras muchas, hayan encontrado –aunque para algunas entidades no haya sido la primera vez- un espacio común de actuación es una buena noticia.
En esta ocasión el manifiesto suscrito contiene, desde nuestro punto de vista, dos realidades innegables. Una de ellas es esta: “los derechos sociales y laborales que hoy disfrutamos no son fruto de la generosidad de los poderosos, sino que son el resultado de muchos años de lucha de una multitud de personas organizadas”.
La otra es la afirmación de: “es la participación democrática y voluntaria de la gente la que añade valor a la sociedad y la que pone de manifiesto la utilidad de las políticas públicas asentadas en valores democráticos como libertad, igualdad, equidad, solidaridad, …”
Como podemos apreciar tras la lectura del manifiesto, que incluimos en el apartado de Documentos de este blog, es fácil compartir sus contenidos; ya que goza de un sentido integral a nuestro desarrollo como personas en una sociedad democrática.
Tras su apuesta por la participación, lo público y el impulso a la sociedad, el manifiesto también critica el modelo productivo, “financiero-especulativo”, sustentado en la cobertura ideológica de “menos estado, más mercado”. Igualmente rechaza las políticas neoliberales y las ideologías conservadoras que tienen –afirma el manifiesto- un único fin: acabar con el Estado del Bienestar.
Ahora bien, nos preguntamos, ¿tiene nombre y apellidos quien con su práctica neoliberal o social-liberal actúa como una fuerza conservadora más?, ¿qué políticas hacen, en la práctica, aquellos gobiernos que en teoría defienden los postulados recogidos en el manifiesto?, ¿hay alternativas diferentes?.
Desde nuestra posición entendemos que sí hay alternativas y que éstas consisten en ampliar la “red” tejida alrededor de este manifiesto al que faltan por sumar más sindicatos, organizaciones sociales y sectoriales de carácter progresista, el mundo de la emigración, del ecologismo, … Hay que ampliar la “red” y “trabajar en red”, desde todas y cada una de las organizaciones sin perder cada una su perfil ni su ámbito de responsabilidad, pero haciendo cada vez más fuertes los puntos de actuación comunes y conjuntos.
Insistimos en que sí hay alternativas y creemos que el modelo social propuesto en el Manifiesto debe defenderse en la calle y en las urnas. En la calle aprovechemos la fecha del 1º de Mayo y en las urnas aprovechemos la fecha del 22 para defenderlo; no olvidando que la derecha política y económica no cree en él y que este modelo tampoco lo representan ya aquellos que, vestidos de progresía, con la aplicación de sus políticas social-liberales, recorte tras recorte, provocan que la sociedad tenga que reagruparse en torno a un Manifiesto que defiende el Estado del Bienestar.